Tras casi dos días, entre escalas,     vuelos y diferencias horarias, llegamos a Hanoi, capital de Vietnam. El     viaje se nos hizo largo y cansado ya que apenas dormimos unas pocas     horas y además pese a que llevábamos el forro polar, pasamos mucho  frío    tanto en los aeropuertos como en los aviones. La verdad es que  no    entendemos muy bien qué perra les ha entrado con poner el aire     acondicionado a tope. Nos pasó algo muy curioso en el aeropuerto de     Bombay. Teníamos una escala de diez horas, tiempo más que suficiente     para visitar la ciudad, sin embargo no nos quedaba ni una rupia, ni     tampoco demasiadas ganas, así que decidimos que esperaríamos     tranquilamente en el aeropuerto. Cuál fue nuestra sorpresa, que al     cambiar a la terminal de vuelos internacionales, cuando quisimos acceder     a su interior, un policía nos dijo que sólo podíamos entrar tres   horas   antes de nuestro vuelo. La otra opción que nos dieron fue   esperar en  la  calle o pagar, que es lo que finalmente hicimos, para   poder estar en  una  sala de espera que tienen habilitada, según ponía,   para  visitantes,  pero que estaba llena de viajeros como nosotros. Una   vez  más,  "Incredible  India" tal y como rezan algunos anuncios    publicitarios en este país.
Por     otro lado, nos llamó mucho la atención la cantidad de medidas de     seguridad que hay en los aeropuertos indios. Fueron incontables los     controles por los que tuvimos que pasar, tanto al llegar, como al     cambiar de terminal,  y la gran presencia policial y del ejercito,     ametralladora en ristre. Sin embargo, pese a todo ello, una navaja     multiusos que llevábamos en el equipaje de mano, sin nosotros saberlo,     consiguió volar en los aviones que nos llevaron desde Trivandrum, en  el    sur de la India, pasando por Bombay, hasta Bankgok, donde la     interceptaron al pasar por el escáner.
Cuando llegamos a Hanoi el tiempo estaba nublado y hacía frío, bueno al menos eso nos pareció. Claro que puede ser porque habíamos pasado de treinta y tantos a quince grados de temperatura. Ya empezábamos a echar en falta el calorcito de India.
Cuando llegamos a Hanoi el tiempo estaba nublado y hacía frío, bueno al menos eso nos pareció. Claro que puede ser porque habíamos pasado de treinta y tantos a quince grados de temperatura. Ya empezábamos a echar en falta el calorcito de India.
¿Qué  decir de esta ciudad? Comenzaremos por las    explicaciones que nos dio  nuestro guía de la Bahía de Halong. Su  nombre   significa ciudad  dentro del río, ya que la atraviesa el Río  Rojo. En   ella viven más de  seis millones de habitantes y suponiendo  que cada   familia estuviese  formada por cuatro miembros, tres de ellos  tendrían   motocicleta. Esto  es así porque sus ingresos no les permiten  poder   comprarse un coche.  Así que, en horas punta, el colapso del  tráfico es  tan  absoluto, que  ni siquiera los peatones podemos cruzar  las calles   porque no hay un  sólo hueco por el que pasar. Ha sido muy  divertido ver   cómo un  enjambre de motos se iba acercando por la  carretera, mientras    nosotros la atravesábamos y cómo caminando  despacito, sin titubear,    ellas nos iban esquivando. A veces, cuando  les vemos, pensamos que la    moto es una prolongación de su cuerpo, ya  que les acompaña a todas    partes. Es increíble, porque algunos  no se  bajan ni para hacer la    compra. ¿Que cómo es posible? Pues porque por  toda la ciudad, en plena    calle, hay gente vendiendo todo tipo de cosas  y comida. Se detienen    donde les interesa, compran y se van. Los que  se bajan de la moto, la    aparcan en la acera, así que las aceras están  ocupadas por ellas, por    los puestos de los vendedores, los pequeños  restaurantes  improvisados o   los talleres, que efectúan sus trabajos de  soldadura,  pintura etc,..en   medio de todo este barullo. Sin duda, en  las calles  de  Hanoi el peatón   es el gran discriminado...
Una calle de Hanoi, el tren pasa por el medio
Nosotros     nos alojamos en la parte vieja de la ciudad. Las calles de esta zona     están organizadas por gremios. Nuestro hotel estaba en la calle de  los    cacharros de cocina de acero inoxidable, y muy cerca, estaba la  de  las   pinturas sintéticas, la de los objetos de plata, y la de las   costureras.   Es una buena forma de orientarte en este lío de calles.   Hay lugares   interesantes para visitar, pero lo mejor es dejarse   perder, caminando   entre calles. Nos ha gustado mucho pasear por los   alrededores del lago   Hoan Kiem y comprobar la pasión casi enfermiza   que tienen los  vietnamitas  por la fotografía, o ver a multitud de   recien casados  haciéndose el  reportaje de boda...
En el templo de la literatura nos encontramos con una fiesta de graduación y a cientos de jovencitas haciendo posados que ni las modelos profesionales.
También  el lago del oeste merece una   visita, es una  mezcla de altos  rascacielos y casas no tan modernas,    que se reflejan en  su  superficie con la misma nitidez que como si de un   espejo se tratara.
Visitamos    también el  complejo de Ho Chi Min, en cuyo mausoleo los  vietnamitas    mantienen una  actitud de respeto reverencial. Tuvimos  suerte ya que   no  estaba de vacaciones (dicen que se lo llevan a  Rusia...) y  pudimos  ver  su cuerpo embalsamado. De camino a este lugar,  conocimos a  Rina,  una  chica japonesa que andaba un poco perdida y con la  que  estuvimos  un par  de días.
¡Y    cómo no!, toca hablar de comida. Aqui la especialidad es la sopa  de    noodles o pho bo, el rollito de primavera relleno de pescado,   verduras   o mixto, y luego otros alimentos un poco más exóticos como el   perro,   las ratas o la serpiente. Según nos han explicado,  comer  perro no  es   algo que se haga todos los días ni mucho menos. Se come a  finales de    mes, nunca al principio y se supone que da buena suerte  para el mes    siguiente. En cuanto a las ratas, es un plato muy  apreciado, y sólo se    comen las que viven entre los arrozales y  patatales. Todavía no hemos    tenido oportunidad de probar estas  exquisitices, aunque sí que las  hemos   visto a la venta en el mercado y  la verdad, da un poco para  atrás. Jon    dice que en cuanto tenga  oportunidad, probará todos estos   manjares.
En cualquier lugar de la ciudad montan una mesa, unos cuantos banquitos y a comer!!
En    Hanoi hemos estado cuatro noches. En el hotel en el que estábamos     alojados nos vendieron la excursión para ir a Sapa, una zona de montaña     en el norte del país. Desde el momento en que llegamos a este hotel,     nada más bajarnos del taxi, ya estaban intentando vendernos todos los     tours que tenían. Cada mañana nos preguntaban a ver si ya habíamos     decidido qué ibamos a hacer. Finalmente y tras mirar en varias  agencias    lo hicimos con ellos. No era lo que queríamos, pero cuando  viajas con   el  presupuesto muy ajustado, a veces sale más económico  contratar este    tipo de tours que hacerlo por tu cuenta.
Sapa está a 1300m de altitud y se accede por una carretera de montaña desde Lao Cai, localidad que hace frontera con China y a la que llegamos muy temprano por la mañana tras pasar una plácida noche en el tren. Estábamos profundamente dormidos cuando de repente pusieron música a todo volumen para anunciar que estábamos llegando a nuestro destino.
Sapa está a 1300m de altitud y se accede por una carretera de montaña desde Lao Cai, localidad que hace frontera con China y a la que llegamos muy temprano por la mañana tras pasar una plácida noche en el tren. Estábamos profundamente dormidos cuando de repente pusieron música a todo volumen para anunciar que estábamos llegando a nuestro destino.
Lo que    uno  espera cuando va a Sapa es encontrarse interminables campos de  arroz    de color verde fosforito, salpicado de poblados de minorías  étnicas,    sombreros cónicos y búfalos de agua. Nosotros no tuvimos la  suerte de    ver este paisaje en todo su esplendor, pero disfrutamos de  la compañía    de los lugareños en los dos pequeños trekkings que  hicimos. Aún  resuena   en nuestros oídos la cancioncilla que las niñas  nos  susurraban: "you  buy  something to me" repetida unos cuantos   millones  de veces... El   trekking fue bastante flojillo (anduvimos como  máximo  unas tres horas),   el tiempo nublado y frío y como era de  esperar,  nuestra guía nos hacía   parar en cada tienda o restaurante, a  ver si  picábamos algo. Pese a  todo  ello, nos lo pasamos muy bien  charlando  con la gente de nuestro  grupo,  sobre todo con Tania, una  chica suiza  que actualmente vive en el  norte  de Tailandia y que está  de  vacaciones con sus dos hijos.  Esperamos  encontrarnos nuevamente con   ella.
Campos de arroz en terrazas
El mayor, desde muy pequeño, cuida de sus hermanos menores. Jugando dentro de una tubería de hormigón
Mujer de la etnia Ta Van. No paraba de sonreir.
De la etnia de los H´mong negros.  Son tremendamente bajitos y aparentan una edad mucho menor de la que tienen.
Después    de Sapa, nos fuimos a la Bahía de Halong. Era un sitio al  que le    teníamos muchas ganas y queríamos que saliera bien. Así que  pensamos    que ya que lo íbamos a hacer organizado, no iríamos a lo más  barato    porque habíamos leído que en muchas ocasiones por ahorrarse unos  duros,    la experiencia había resultado bastante decepcionante. Fue una     excursión de tres días con otras nueve personas de diferentes     nacionalidades, con las que compartimos la Nochebuena y la Navidad. El     primer día comimos en el barco y por la tarde había programadas varias     actividades que no se pudieron realizar porque el barco se quedó     encallado en un banco de arena y les costó mucho tiempo sacarlo de allí.     Así que el guía, en un ejercicio de improvisación, decidió un poco     antes de que el sol se pusiera, subir a una pagoda para ver el  atardecer    y hacer media hora de kayak, a toda pastilla y más que nada  para   cubrir  el expediente. Al día siguiente, por la mañana, nos  llevaron a   una  gruta, en la que había millones de personas y más  tarde   desembarcamos en  una isla  donde dimos un bonito paseo, un rato  en bici   y otro  caminando. Por la tarde tocaba hacer kayak y he aqui  nuestra   pequeña  aventura en la Bahía de Halong. Desde el primer  momento tuvimos    problemas para gobernar la canoa y nos íbamos  quedando rezagados,   aunque  como podíamos acabábamos alcanzando al  grupo. Sin embargo, en   una de  éstas, nos quedamos tan atrás que les  perdimos completamente de   vista.  Nosotros intentábamos avanzar pero  la embarcación no hacía más   que dar  vueltas. Así que de repente, nos  encontramos completamente   solos en  mitad de una bahía y sin saber muy  bien hacia dónde teníamos   que ir para  volver a nuestro barco. Como  el chaleco salvavidas tenía un   silbato,  nos pusimos a silvar, pero el  tiempo pasaba y nadie venía a   buscarnos.  Empezábamos a estar un poco  desesperados, sobre todo   temiendo que se nos  pudiera hacer de noche,  cuando pasó un barco grande   al que pudimos  pedir ayuda. Pero no se  quedó lo suficientemente  cerca,  así que nos  gritaban que fuéramos  hacia ellos. Qué más  hubiésemos  querido, si el  problema era  precisamente que la canoa tenía  vida propia  e iba hacia  donde le  venía en gana... Finalmente, al cabo  de un buen  rato y con una  buena  dosis de cabreo en el cuerpo,  apareció nuestro  barco al rescate de   estos dos naúfragos.
¡Qué aburridos serían los viajes sin anécdotas como éstas con un final feliz!
Después de todo ésto, sólo resta por decir que es uno de los lugares más espectaculares que hayamos visto hasta el momento. De las aguas color esmeralda del golfo de Tonkín se yerguen miles de islotes cubiertos de vegetación, pequeñas calas, cuevas, y pueblos de pescadores flotantes que le dan un toque pintoresco. No hemos conseguido hacer ninguna foto que le haga verdaderamente justicia, pero aqui dejamos unas cuantas para abrir boca.

¡Qué aburridos serían los viajes sin anécdotas como éstas con un final feliz!
Después de todo ésto, sólo resta por decir que es uno de los lugares más espectaculares que hayamos visto hasta el momento. De las aguas color esmeralda del golfo de Tonkín se yerguen miles de islotes cubiertos de vegetación, pequeñas calas, cuevas, y pueblos de pescadores flotantes que le dan un toque pintoresco. No hemos conseguido hacer ninguna foto que le haga verdaderamente justicia, pero aqui dejamos unas cuantas para abrir boca.
URTE BERRI ON DENOI!!!
 
12 comentarios:
Urte berri on bikote.
Divertido relato de vuestras primeras peripecias en Vietnam, ya podemos ir con vosotros en canoa (si queremos perdernos en el lago, claro jejej). Qué bien que esteis disdrutando de ese país, a ver si lo encontráis un poco más organizado y con más fundamento que la India. Las fotos muy guapas, sobre todo las de la gente, que sale muy natural y espontánea, aunque estén posando, supongo que es porque os ven como gente buena y cercana (cómo se nota que no os conocen jejeje).
Pues nada, seguid descubriendo lugares, conociendo gente, dejando vuestra huella por ese mundo oriental, tan lejano para nosotros pero tan cercano a través de vuestras historias.
Que recibais bien el año, en compañía de gente de todo el mundo, y que el 2012 siga siendo para vosotros un año de aventura, eso sí, sin canoas :-)
Un beso grande de Julen, Amaia e Iñaki.
Se me olvidaba añadir:
Feliz año para todos los colaboradores de este blog viajero. Nos seguimos "viendo" en el 2012.
URTE BERRI ON
Nos hemos reido un rato con vuestras aventuras, y os deseamos que sigais disfrutando de vuestro viaje, nosotros lo hacemos desde aqui.
Un abrazo y FELIZ AÑO NUEVO para todos
FAMILIA MARAÑA
Por lo que veo, las cosas van viento en popa a toda "canoa" (je je je). Yo que vosotros, no me apuntaba al conquistador del fin del mundo, porque en vez de en el faro, igual apareceis en el Perito Moreno.
Veo que Vietnam es otro mundo, dentro de este mundo lleno a su vez de muchos mundos. La India quedó atrás; seguro que ahora la vereis como algún sueño ya lejano.
Estais prácticamente en las antípodas, pero aunque lejos, estais a nuestro lado, pues las tecnologías nos ponen a vuestro lado.
No me equivoco si digo que vuestro viaje os dará para escribir un libro, lujosamente ilustrado con esas magníficas fotografías, dignas de un libro de semejante valor testimonial. Este viaje da para eso y mucho más, aparte de que cambiará para siempre muchos esquemas existenciales que dabais por hechos y lógicos.
Vivimos en un mundo globalizado, aunque las grandes distancias y el "modus vivendi" de muchos pueblos y culturas nos enseñan que, afortunadamente, nadie es el "centro del universo", en un mundo tan diferente pero tan sorprendentemente igual en muchos aspectos, sobre todo en el humano. El 2012 está llamando a nuestra puerta, año que para mí marca el inicio de un nuevo cambio de dígito en mi vida (en marzo-el 28- cumplo el medio siglo, un momento especial en la vida de cualquiera). Abramos esa puerta, y dejemos que se cuele por ella el aire fresco, en un mundo que se mueve, para bien o para mal (esperemos que para lo primero). Os deseo una feliz entrada en el nuevo año, y que vuestro periplo por aquellos remotos lugares sea todo lo fructífero que esperais. Yo también quiero saludar a esa familia trintxerpetarra, que se deja caer por aquí, y desearles lo mejor para este difícil nuevo año, y en general, lo mismo para todos aquellos colaboradores que dejan aquí sus valiosas letras, sus valiosas opiniones, sus valiosos deseos, acerca de un sueño que un día forjasteis, y que se está haciendo realidad¡ZORIONAK ETA URTE BERRI ON!.¡Besarkada aundi bat!.
Xabi Mendizabal.
Kaixo todos,
Yo sigo vuestros comentarios desde el silencio, pero esta vez quería unirme a vosotros para agradeceros por hacer aún más interesante si cabe este precioso blog.
Eskerrik Asko eta Urte Berri On!!
Idurre
¡Qué experiencia más enriquecedora tiene que ser el acabar y comenzar el año en otro país, con otras costumbres y rodeados de gente desconocida que se convierten en parte de vuestra vida durante unas horas! Siempre que veo Memorias de Africa, concretamente la fiesta de celebración de fin de año, cuando Denys aparece de la nada y le saca a bailar a Karen, sueño con pasar un fin de año en otro lugar, en Africa, en Vietnam… con mis amigos.
Por eso, esta noche, cuado suenen las campanadas y le pegue un buen trago al champán, soñaré que un trozo de mí está con vosotros, allí donde lo celebréis.
Urte Berri On (Chúc Mừng Nǎm Mới,), Jon, Silvia y Bloggeros.
Estibalitz
Qué bonitas fotos!!! Tiene buena pinta ese lugar y la comida que Jon no para de comer mientras le sacan la foto, jajaja. Me alegra ver que todo sigue bien y que os adaptáis allá por donde pasáis... Realmente imagino que al hacer un viaje en el cual todo cambia día a día de una manera tan grande, los meses que lleváis se os harán como si llevárais años... aunque veáis cierta rutina en vuestra aventura, esa rutina seguramente sea más rica en diversidad que la que nosotros podemos tener aquí diariamente.
Aunque estemos cada uno en una punta, os tengo en mi corazón, por ello os siento tan cerca, casi como si estuviérais a mi lado... jajaja, ha quedado romántico como lo de memorias de africa de Estibalitz... jijiji, es que es una romántica.
Urte berri on bikote!!! y también para los compañeros de blog...
Un saludo de vuestro amigo.
Ander.
Chicos, GRACIAS por curraros tanto el blog. Ya os lo he dicho alguna vez, pero repito: las fotos ¡geniales! y las aventuras... sin comentarios. Os mando un abrazo fuerte de parte de Sergio y mía y sobre todo ESKERRIK ASKO eta Urte berri On!!
Josune.
Gracias por compartir este fantástico viaje con todos nosotros, estoy seguro que en cada uno de vuestros lectores queda un cachito de todos los sitios por los que pasáis.
Un beso desde Donosti.
FELIZ 2012!!!!!!!!!!!
Que este año sea tan fantástico como lo imagináis.
Alvaro y Arantxa
UAUUUUU!!!!!
ARGAZKI BIKAINAK ETA OSO ADIERAZGARRIAK, IA IA TEXTORIK GABE VIETNAM NOLAKOA DEN AZALTZEN DUTENAK.
KANOAN IMAJINATZEN ZAITUZTET ZURE IRRIFAR XARMANGARRIAREKIN(SILVIA) FARREZ LEHERTZEN ATZEAN GERATZEN ARI ZARETEN LEHEN UNEETAN. LEHEN UNEETAN DIOT ZE GERO, EZ DU BATERE GRAZIRIK EGIN BEHAR.
SEGI KANOEKIN ESPERIENTZI PIXKAT HARTZEN TA HURRENGO URTEAN, EDO EDONORK DAKI, NOIZ ARTE LUZATZEN DUZUEN BIDAIA ZORAGARRIA HAU,AGIAN, SAN PEDOK BARKATU SAN PEDROK, ESTROPADETAKO KONTRATATZEN ZAITUZTE
AUPA DONIBANEKO!
GABONAK GEHIEGI GUSTATZEN EZ ZAIZKIDAN PARTETIK, NAHIZ ETA AURTEN MARAREKIN DESBERDINAK GERTATZEN ARI ZAIZKIGUN,K BUENO,URTE BERRIA URTEROKO RUTINATIK KANPO BIZITZEA
URTE BERRI ON ZUEI ETA GUZTIOI!!!!
HEMEN GERATZEN GARENOI URTEA BEREZIA EGINGO GAITUZUE ZUEN ABENTUREI ESKER, BAINA GUK ERE IA ZERBAIT BEREZIA EGITEN DUGUN 2012 HAU AURREKO URTEETATIK ETA GURE BIZITZA RUTINARIOETATIK DESBERDINTZEKO. MUXUK
IKUSTEN DUZUENEZ NERE RUTINAN JARRAITZEN DUT, ZINATZEA AHAZTU ZAIT BERRIRO ERE. NOR NAIZ? IKARAGARRI GOGORATZEN ZAITUZTEDAN:
LARRA
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
menudo medio año (mas o menos) de aventuras y experiencias me e quedado enganchado leyendo y ya estoy esperando a tener mañana unas horas para poder leer el resto o un par de meses, minimo ejejej.
Un viaje increible y sin pausa!
Publicar un comentario